. Fichas Analíticas e Cauda...
. 3º Encontro Nacional de B...
. Doenças cardíacas no Boxe...
. A apresentadora Maya fala...
. Uma Vitória Portuguesa na...
. CRIOCONSERVACIÓN DEL SEME...
En esta ocasión me gustaría explicar como son determinados los colores del bóxer, del punto de vista genético.
El estándar de la raza (http://www.fci.be/en/nomenclature/BOXER-144.html) establece dos colores admisibles: dorado y atigrado. El estándar no admite el color blanco, aunque con frecuencia es posible encontrar bóxers de ese color. Mi propósito es explicar como interactúan los dos colores admisibles.
La explicación para este fenómeno fue dada por Gregor Mendel en la segunda mitad del siglo XIX. Mendel fue un monje que descubrió los fundamentos de la genética al cruzar guisantes de diferentes colores (verdes y amarillos). Las Leyes que Mendel descubrió tienen su nombre y en particular la primera de ellas (mono hibridismo) explica la interacción entre el color dorado y el color atigrado en los perros de raza bóxer.
Para las personas como yo, que no son especialistas en genética, es suficiente saber que los genes están formados por dos partes. Una que viene del padre y otra aportada por la madre.
Si el color blanco no entra en la ecuación, entonces los genes que determinan el color de los bóxers pueden ser de tres tipos diferentes: DD, DT (TD) y TT, donde D representa el color dorado y T el atigrado. La siguiente tabla muestra la conexión entre el genotipo (potencial genético) y el fenotipo (color) de los bóxers.
Como es posible observar hay perros que tan solo tienen una de las características del color (perros homocigóticos). Los bóxers dorados son todos homocigóticos del tipo DD y hay bóxers atigrados homocigóticos que son del tipo TT. No obstante, también hay bóxers atigrados que en su potencial genético tienes características doradas (DT y TD), aportadas por uno de sus progenitores. En ese caso diremos que el bóxer es heterocigótico. Es esta la razón por la cual en los bóxers el color dorado es considerado recesivo y el color atigrado es referido como dominante.
La historia del bóxer recoge ejemplos de bóxers atigrados de ambos tipos. Uno de los mas influyentes bóxers de las ultimas décadas fue Teck del Colle del Infinito, un macho atigrado, padre de centenas de bóxers de ambos colores. O sea, Teck fue un bóxer atigrado heterocigótico (DT).
Otro conocido macho atigrado fue Caruso di Soragna, también padre de centenas de bóxers, todos atigrados. La explicación para este hecho está en el genotipo de Caruso: TT. Por tanto Caruso fue un bóxer atigrado homocigótico.
¿Entonces, si nuestro bóxer es atigrado, como es que podemos saber se es homocigótico (TT) o heterocigótico (DT/TD)? ¿O sea, como es que los propietarios de bóxers atigrados pueden saber si los hijos de él (ella) serán dorados o atigrados?
Por favor responda a las siguientes preguntas:
¿El bóxer atigrado es hijo (hija) de un bóxer dorado?
¿El bóxer atigrado ya tuvo algún hijo dorado?
Si la respuesta a una de estas preguntas es SI, entonces su bóxer es heterocigótico (DT/TD) y teóricamente puede generar hijos de ambos colores.
Si la respuesta a ambas preguntas es NO, entonces probablemente su bóxer es homocigótico (TT) y apenas puede generar hijos atigrados. Es necesario salientar la palabra “probablemente” pues en este caso la certeza nunca es absoluta.
Las siguientes imágenes ilustran los seis casos que pueden suceder en el apareamiento de dos ejemplares de raza bóxer, excluyendo el color blanco.
Los porcientos son apenas una indicación de las respectivas probabilidades. Como ejemplo me gustaría citar una de mis camadas, formada por 5 cachorros dorados, hijos de un macho dorado y una perra atigrada (Caso 2).